Un día naces. Todavía no has podido hacer nada ni demostrar quién eres. Aún no sabes ni siquiera hablar. Un día naces, pero te quieren lejos. Quizá naces en Valencia, Zaragoza, Madrid, Sevilla… da igual, te quieren a 8.798 kilómetros. Sí, existes, pero no estás. Tu único papel es ceñirte a ser otra: la estudiosa, la trabajadora, la exótica, la fea, la tonta… la chinita.
Cansada y herida por “esa tierra que no te deja nacer”, Paloma Chen (Alicante, 1997) estalla con su primer poemario a la medida de una estrella supernova, alimentada durante más de dos décadas por injusticias, racismo, insultos y vivencias disparatadas. Desde el acoso escolar hasta las citas de Tinder, de la rabia a la vulnerabilidad, del espíritu a la burocracia, del desarraigo a la familia elegida, Paloma escribe “Invocación a las mayorías silenciosas”, una llamada, un encuentro, un libro para “La Asia en Europa”.
hoy invoco a mis hermanas silenciosas:
nuestra historia está escrita en varios idiomas
los que solo entendíamos de niñas
No nos pertenece nada
solo pertenecemos a la tierra
y a la suave cadencia intraducible de las palabras
Crecer en un chino, amar a Pessoa, Bécquer y traducir facturas a tus padres. Marchar en el Any Nou Xinès, psicoanalizar a Mulán, tener dos nombres, tener dos edades y decir te quiero en un idioma que no sientes. Vivir entre la cultura española y china en España es vivir in the borderland, como diría Gloria Anzaldúa. No hay fantasía, hay surrealismo. No hay privilegio, sino obscenidad.
Papá, mamá,
no quiero irme a China,
quiero quedarme en Chinatown,
he crecido en un chino
y no me quiero marchar
entre la nada y la pena
elijo la nada.
Es la realidad de una generación que nació en España a consecuencia de la inmigración china del siglo pasado. En los años ochenta, China comenzaba su gran apertura al mundo, al mismo tiempo que España ingresaba en la Comunidad Europea. Estos dos grandes hechos, sumados a un aumento generalizado del nivel de vida y de opciones de negocio en España, dieron lugar a un aumento progresivo de la comunidad china en el país.
Los poemas de Paloma gozan así de la frescura de la tierra inhóspita, de ese territorio invisible que une el aquí con el allí. El policarbonato, el capital o la extranjería sirven por momentos a estos versos de vida migrada, una vida destinada a la nostalgia, la reivindicación, la polaridad. Ello bajo un lenguaje que refleja la herida por la comunicación frustrada, un lenguaje que amenaza la supervivencia de los vínculos.
he soñado que olvidaba el chino
que no podía hablar con nadie
ni con papá, ni con mamá, ni con Nainai,
ni contigo…
Publicado por Letraversal, “Invocación a las mayorías silenciosas” nos abre una puerta a las vivencias de su escritora, despertando una sensibilidad profunda hacia la conciencia diaspórica. Milagrosa, furiosa, melancólica, Paloma canta a esos lazos misteriosos con los que llegamos al mundo, pero lo que escuchamos desde la frontera es el himno que los une.
Os espero a vosotras y a las otras
sí
a vosotras
a todas las de las mayorías silenciosas
las de las identidades fronterizas
las del alto al fuego
a vosotras
Datos de interés
Autora: Paloma Chen
Editorial: Letraversal
Precio: 13,90€
Próxima presentación del libro: 18 de marzo de 2022 a las 19:30
📍 Carrer del Compte Borrell, 100 , Barcelona